Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 80(1): 30-38, feb. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545997

ABSTRACT

Background: In the quest to improve their professional opportunities and quality of life (QOL), physicians enter to Specialty Residency Training Programs. However, the process confronts them to a series of stressing factors that could, in short term, affect their health and wellbeing. Objective: To explore aspects related to professional QOL and stressing factors experienced by pediatric residents trained in public universities at Chile. Methods: A semi-structure survey was designed, validated and administered to pediatric residents from Chilean public universities, contacted in specialty meetings and visits to their training hospitals, between November 2006 and March 2007. Results: 79 pediatric residents were contacted, 65 percent) belonging to training centers located at the Metropolitan Region and 35 percent> to centers from provinces. The residents were thankful for the opportunity to express their opinions. 78.5 percent> were female and their average age was 29 years (range 25-40). 6/10 worked after hours, with an average of 18.5 hours/week and 5/ 10 worked night shifts. 50 percent> reported physical health problems and 30 percent> reported mental health problems, not related to the socio-demographic factors analyzed. In regard to stressing factors, 53 percent> of residents mentioned the excessive work load related to patient care and 33 percent> the lack of teaching and adequate supervision. In terms of career goals, 71 percent reported interest in continuing a subspecialty; although 50 percent> of residents would like to work in a hospital, only 25 percent> believe they would be able to do so. Conclusions: The current exploratory study analyzes into aspects related to QOL and mental health of pediatric residents in Chile. It would be of great interest to continue this line of research, adding the use of standardized tools and qualitative aspects, to further investigate the stressing factors and strengths of the residency training programs that could he...


Introducción: En busca de mejorar las oportunidades laborales y calidad de vida (CDV), los médicos optan por los Programas de Formación de Especialistas (PFE); no obstante, este proceso los enfrenta a una serie de factores estresantes que podrían afectar, a corto plazo su salud y bienestar. Objetivo: explorar aspectos relacionados con la CDV profesional y factores estresantes de los residentes de PFE de Pediatría de las Universidades Públicas Chilenas. Metodología: Se diseñó, validó y aplicó una encuesta semiestructurada a una muestra de oportunidad de residentes de pediatría de las universidades públicas chilenas, los que fueron contactados en congresos de la especialidad y en visitas en sus centros de formación, entre noviembre/ 2006 y marzo/ 2007. Resultados: Se contactaron 79 residentes de pediatría (39,5 por ciento del universo), 65 por ciento provenían de Centros Formadores de la Región Metropolitana 35 por ciento de provincia. Los residentes se sintieron agradecidos de poder emitir su opinión. El 78,5 por ciento de los encuestados era de sexo femenino, edad promedio 29 años (rango 25 a 40). Seis de cada 10 trabajaba horario extra, promedio de 18,2 horas semanales y 5 de cada 10 realizaba guardias nocturnas. La mitad declaró tener algún problema de salud física y un tercio problemas de salud mental, sin relación con los factores sociodemográficos estudiados. Respecto a los factores estresantes, 53 por ciento de los encuestados mencionó la carga asistencial excesiva y 33 por ciento la falta de docencia y de adecuada supervisión. En cuanto a la proyección laboral, 71 por ciento refirió interés por continuar con una subespecialidad y, pese a que a uno de cada dos residentes le gustaría trabajar en hospitales, sólo uno de cada cuatro pensaba que efectivamente lo haría. Conclusiones: El presente estudio, de carácter exploratorio, nos brinda una visión sobre aspectos relacionados con la CDV y salud mental de los residentes de pediatría de nuestro país.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Internship and Residency , Medicine , Mental Health , Pediatrics , Quality of Life , Chile , Cross-Sectional Studies , Data Collection , Job Satisfaction , Prospective Studies
2.
Rev. chil. pediatr ; 78(4): 369-375, ago. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477402

ABSTRACT

Background: Language deficits cause difficulties in the family, school and social settings, so early detection and intervention are crucial. In Primary Care, children undergo developmental screening using the TEPSI test, which includes language at 4 years-old. Objective: Establish the frequency of language delay in children at pre-school, determined by specific language tests, in order to establish their concordance with TEPSI test. Method: Children between 3 and 5 years-old, attending 2 low-income pre-school facilities from the North Metropolitan Area, were evaluated during 2006. The information was obtained in a blind and simultaneous mode through TEPSI test performed by nurses and 3 specific language tests performed by speech therapists. A performance < p10 or < 2SD in one or was more language tests was considered a deficit. The concordance and discordance between both evaluations were established. Results: From a total of 219 children, 194 (89 percent) completed the evaluation. 48 percent had a language deficit by speech evaluation and 13,9 percent by TEPSI test. The concordance between both evaluations was poor (Kappa 0,2), with a significant discordance (p < 0,0000) by Mc NemarÆs X². Conclusion: The frequency of language problems in this population is high; a poor concordance between the tests used in Primary Care and language evaluations performed by speech therapists was found. The differences could be caused by the different aspects of language being evaluated. The findings lead to reconsider the screening strategies used in Primary Care and to implement language stimulation programs directed to low-income populations at high risk for language deficits.


Introducción: Los déficit del lenguaje conllevan dificultades en el contexto familiar, escolar y social, siendo fundamental la pesquisa e intervención precoz. En la atención primaria (APS) el lenguaje se evalúa en el marco del desarrollo psicomotor (DSM), a los 4 años mediante el test de TEPSI. Objetivo: Describir la frecuencia de déficit de lenguaje en preescolares asistentes a jardín infantil según pruebas de lenguaje específicas y establecer la concordancia entre estas pruebas y el TEPSI. Metodología: Se evaluó a todos los niños entre 3 y 5 años, asistentes a dos jardines infantiles de nivel socioeconómico bajo, del área Norte de la Región Metropolitana. La información se obtuvo en forma simultánea y ciega mediante la aplicación del TEPSI por enfermeras y la evaluación del lenguaje con dos pruebas específicas aplicadas por fonoaudiólogos. Se consideró un desempeño deficitario cuando el rendimiento en una o más pruebas de lenguaje fue < p10 ó < 2DS para la edad. Se estableció la concordancia y discordancia entre ambas evaluaciones. Resultados: De un total de 219 niños, 194 (89 por ciento) completaron la evaluación con los instrumentos señalados. 48,8 por ciento presentó dificultades del lenguaje según la evaluación fonoaudiológica y 13,9 por ciento según TEPSI. La concordancia entre ambas evaluaciones fue pobre (Kappa 0,2), con una discordancia altamente significativa p < 0,0000 según X² de Mc Nemar. Conclusión: Destaca la alta frecuencia de problemas de lenguaje en la población estudiada y la pobre concordancia entre las pruebas aplicadas en APS y la evaluación fonoaudiológica. Las diferencias podrían deberse a los distintos aspectos del lenguaje considerados en las evaluaciones. Los hallazgos invitan a replantear las estrategias de pesquisa utilizadas en APS y a la implementación de programas integrales de estimulación en poblaciones desfavorecidas, consideradas de riesgo para problemas de lenguaje.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Language Tests , Straining of Liquids , Language Development Disorders/diagnosis , Language Development Disorders/epidemiology , Language Development Disorders/prevention & control , Chile , Cross-Sectional Studies , Socioeconomic Factors , Urban Area
3.
Rev. chil. pediatr ; 76(6): 589-598, nov.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432994

ABSTRACT

Introducción: La ciencia ha demostrado la importancia del desarrollo infantil temprano. En nuestro país se realizan evaluaciones seriadas y estandarizadas del desarrollo psicomotor (DSM) en lactantes y preescolares, con el propósito de pesquisar e intervenir precozmente trastornos del desarrollo. Objetivo: Identificar factores de riesgo (FR) para déficit DSM en preescolares de bajo nivel socioeconómico, pertenecientes a un centro de salud familiar (CESFAM), comuna urbano rural, área norte, Región Metropolitana. Metodología: Revisión retrospectiva de 159 fichas individuales y familiares de preescolares sanos, con TEPSI correspondiente a los 4 años, realizado, según programa, el 2003. Grupo estudio (GE): todos los niños con déficit del DSM. Grupo comparación (GC): selección secuencial de fichas con test normal realizado durante el último trimestre. Resultados: El 2003 se realizó TEPSI a 541/610 niños en control en el CESFAM. GE 76 niños con déficit, GC 83 preescolares con DSM normal. 23 por ciento GC tenía algún subtest alterado, generalmente lenguaje. FR déficit DSM: varones (p 0,0006), familias de mayor pobreza (p 0,0018), captación en CESFAM posterior a 12 meses de edad (p 0,0075), no asistencia a educación preescolar (p 0,0075), sospecha de déficit DSM en evaluaciones previas (p 0,0013) y madres analfabetas (p 0,018). Conclusiones: Se identifican los factores de riesgo de déficit del desarrollo psicomotor en la infancia, destacando el bajo nivel socioeconómico y las acciones de prevención y educación. La importancia de conocer los FR es identificar aquellos niños que requieren de una intervención más dirigida, para favorecer la expresión de su potencial.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child, Preschool , Developmental Disabilities/epidemiology , Developmental Disabilities/etiology , Multivariate Analysis , Child Health/economics , Chi-Square Distribution , Chile , Poverty , Retrospective Studies , Risk Factors , Rural Areas , Socioeconomic Factors , Urban Area
4.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 14-8, ene.-feb. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119274

ABSTRACT

En 51 pacientes pediátricos tratados con ventiladores mecánicos, agrupados en tres conjuntos según la intensidad de su afección pulmonar, se determinó la utilidad y limitaciones de la medición de CO-2 espirado (petCo-2) para conocer la presión arterial de CO-2. Se efectuaron 147 determinaciones simultáneas de la PaCO-2 y de la PetCO-2 (capnógrafo en línea Modelo T6-706-PLO Nihon-Koden) en 14 niños con pulmón sano, 18 con compromiso pulmonar leve y 19 compromiso pulmonar moderado o intenso. El coeficiente de correlación encontrado fue alto en los pacientes sin afección pulmonar r=0,98 o con compromiso pulmonar leve r=0,95 y menor en los que tenían alteración pulmonar moderada o grave r=0,71. La gradiente PaCO-2 - PetCO-2 fue baja en pacientes con pulmón sano (1,7ñ2,5 mmHg) a diferencia de lo observado en aquellos con afección pulmonar moderada o leve (19,1ñ14,5 mmHg). Concluimos que en pacientes pediátricos ventilados, con pulmón sano o levemente acelerado, la determinación de la PetCO-2 muestra buena correlación con la PaCO-2, sin embargo, en aquellos con mayor compromiso pulmonar la PetCO-2 subestima la PaCO-2 y no constituye un sustituto en su determinación. El gradiente PaCO-2 - PetCO-2 aumenta en relación a la severidad del compromiso pulmonar manteniéndose útil como indicador de tendencia en la evolución del paciente individual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Blood Gas Monitoring, Transcutaneous/methods , Respiration, Artificial/methods
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 33(2): 108-12, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96877

ABSTRACT

Se hace un estudio descriptivo de los egresos por sarampión de un hospital infantil de Santiago y se analiza la posible influencia de la edad de vacunación en ese grupo. Se revisa la totalidad de los egresos con diagnóstico de sarampión del Hospital Roberto del Río S.S.M.N. entre el 1 de enero de 1981 y el 31 de diciembre de 1985, separándolos en dos grupos A y B según cambio en el esquema de vacunaciones que ocurrió a mitad de período. Un 64,5% corresponde a menores de 1 año, el 45% son desnutridos (peso/edad). Las complicaciones más frecuentes fueron bronconeumonía, neumonitis y diarrea. La letalidad hospitalaria fue de 0,43%. El promedio de días de estada fue de 9,2 días y la mediana de 7 días. La influencia del esquema de vacunaciones en hospitalizados por sarampión requiere más tiempo de observación para sacar conclusiones válidas, aún cuando existen diferencias entre ambos grupos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Measles/epidemiology , Measles Vaccine , Measles/complications
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(4): 143-8, dic. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-59143

ABSTRACT

Se investiga la capacidad resolutiva en el nivel primario de atención. El estudio se realizó en un consultorio general urbano atendido sólo por médicos generales. Se analizó el Servicio de Pediatría y el de Medicina, encontrándose que la capacidad resolutiva en Pediatría es muy superior a la observada en Medicina. En ambos servicios la frecuencia y los tipos de patología referidos revelan una adecuada capacidad resolutiva cualitativa, de acuerdo a los recursos humanos y materiales con que cuenta en consultorio


Subject(s)
Child , Adult , Humans , Morbidity , Primary Health Care , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL